PRESENTACIÓ
La idea de Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) refiere -y defiende- una forma académica de concebir y practicar la docencia: cuestionamiento sistemático, rigor metodológico y pensamiento crítico… también en la docencia. Simplemente, los valores propios del mundo académico. Esto conlleva convertir la docencia en un espacio de interrogación e hipótesis, basadas en el estado de la cuestión; un espacio para la indagación sostenida en la observación y la toma de evidencias; un espacio de conclusiones argumentadas y toma de decisiones justificadas; un espacio, al fin, abierto al escrutinio externo y al juicio entre pares, como forma de validación y construcción de un conocimiento compartido. Paradójicamente, la educación superior ha sido tradicionalmente un espacio de creencias implícitas no cuestionadas, de prácticas basadas en la tradición irreflexiva e incluso de desdén hacia cualquier forma de crítica, revisión o innovación. La transformación de este espacio cerrado y plácido de convicciones ingenuas en un espacio académico, atravesado por la actitud crítica y abierta propia de la investigación científica, requiere bastante más que voluntad. Cualquier proceso de investigación-innovación (action-research) sobre educación superior requiere, como es obvio desde una perspectiva académica, conocer en profundidad el estado de la cuestión. La actitud de interrogación crítica propia del Scholarship of Teaching and Learning comienza así por situar las propias preguntas e inquietudes en el marco de los conceptos, interrogantes, métodos y conclusiones de la investigación previa. ¿Qué objetos de estudio y mejora son relevantes? ¿Qué preguntas clave concentran la tradición investigadora previa y por qué? ¿Qué conceptos, modelos y métodos ha ido elaborando y refinando esa tradición y de qué modo enmarcan y posibilitan/limitan nuestras preguntas actuales? ¿Qué conclusiones han logrado un consenso importante y constituyen ya puntos de partida sólidos? Las respuestas a estas cuestiones proporcionan el marco académico.
PONENTE:
Javier Paricio
Profesor titular de la Universidad de Zaragoza en la Facultad de Educación. Ha sido director del ICE y Adjunto al rector (asimilado a vicerrector) para innovación docente y calidad de la Universidad de Zaragoza, responsable de la gestión de calidad de las titulaciones de esta Universidad. Doctor en Filosofía y Letras, especialista en calidad de la educación superior, ha realizado numerosos estudios, y participado en conferencias y congresos nacionales e internacionales sobre esta materia. Durante el curso 2015-16 ha sido coautor de un macro-estudio sobre student engagement realizado en todos los grados de la Universidad del País Vasco
|
|
DESTINATARIS
PDI de la UPC interesado en aspectos de investigación educativa.
|
|
OBJECTIUS
El objetivo de este seminario podríamos definirlo, de este modo, como situar y encauzar nuestras inquietudes y proyectos de innovación-investigación docentes en el terreno mucho más productivo de las grandes tradiciones de investigación superior, en un espacio académico, en definitiva. Es un espacio mucho más productivo porque parte del trabajo ya realizado por los especialistas que nos han precedido, porque aprovecha sus métodos y herramientas y porque puede ser publicado y debatido como contribución en un debate en marcha, además, por supuesto, de permitirnos analizar nuestra docencia e innovar desde supuestos mucho más ricos y rigurosos.
|
|
METODOLOGIA
Resulta obvio que en un seminario tan limitado de tiempo es imposible llegar a profundizar en todas las grandes líneas de investigación en educación superior. Lo que se propone es una selección muy estricta de aquellos focos que pueden ser particularmente relevantes si quisiéramos poner en marcha proyectos de innovación-investigación. En concreto se seleccionan tres grandes focos y se hace una presentación de cada uno de ellos, incidiendo particularmente en su especial relevancia desde la perspectiva de la mejora de los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en los tipos de diagnóstico y de procesos de innovación-mejora a que darían lugar. Las tres líneas son las siguientes:
1. ¿Por qué algunos estudiantes aprenden mejor que otros? Tesis: la variabilidad individual en los resultados de aprendizaje depende en gran medida del modo en que los estudiantes conciben y plantean su trabajo académico. La investigación en las concepciones y planteamientos de aprendizaje de los estudiantes (Student Approaches to Learning, SAL) constituye uno de los grandes troncos de investigación y ha dado lugar a conceptos y herramientas que son pilares fundamentales del estudio y la mejora de la educación superior. A esta línea de trabajo nacida a mediados de los años setenta y desarrollada de forma ininterrumpida hasta el presente debemos oposiciones tan trascendentales como aprendizaje profundo/superficial/táctico, holístico/fragmentado, orientado-al-significado/orientado-a-la reproducción. La correlación entre las concepciones y enfoques de aprendizaje con la calidad de los resultados de aprendizaje, ha sido verificada desde múltiples métodos y planteamientos.
2. ¿Qué concepciones y planteamientos docentes se correlacionan con resultados de aprendizaje de alta calidad? Tesis: determinadas formas de plantear el currículo, la enseñanza y el entorno de aprendizaje potencian altos niveles de implicación de los estudiantes (student engagement) y planteamientos de estudio orientados al aprendizaje profundo. Derivada de la línea anterior, una vez que se comprobó la correlación entre nivel de resultados y determinados planteamientos de estudio, se planteó muy pronto la cuestión de qué factores docentes o curriculares empujaban al estudiante aquellos planteamientos de estudio que producían mejores resultados de aprendizaje. Esta línea, fundamentalmente nórdica, británica y australiana, converge en gran medida con la investigación norteamericana posterior en torno al student engagement o implicación del estudiante, constituyendo uno de los troncos más fructíferos de la investigación en educación superior.
3. ¿Cómo lograr estudiantes más responsables y conscientes de su propio aprendizaje? Tesis: determinadas concepciones y prácticas docentes potencian la apropiación y auto-regulación del proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes, factores correlacionados de forma consistente por la investigación con resultados de alto nivel. Se trata de una línea que se alimenta de algunas líneas tradicionales de trabajo de la psicología cognitiva (motivación, metacognición) y se proyecta hacia el estudio de la forma en que los estudiantes viven y enfocan su trabajo en la educación superior (autonomía, auto-regulación, establecimiento y apropiación de objetivos, percepción de relevancia, auto-percepción de capacidad, integración, etc.).
|
|
L'ICE expedirà un certificat d'assistència a les persones participants, sempre i quan s'hagin inscrit prèviament pel mitjà establert (electrònicament a través del web) i hagin estat acceptades. El personal docent i investigador de la UPC que participi a l’activitat, uns dies després de la finalització, disposarà de manera automàtica de la informació a DRAC.
|
|
|